Periodistas expertos en verificación y especialistas en redes debatirán sobre el papel de los medios ante las fake news y cómo combatir su expansión
Las redes sociales han cambiado la forma en que recibimos y compartimos la información. La vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha sido clave para comprender el impacto que han tenido las redes en la campaña electoral presidencial americana. Para evitar que las llamadas fake news y la desinformación imperen, los periodistas tienen que elaborar estrategias para combatirlas y saber adaptarse a este escenario.
El Congreso de Periodismo de Huesca analiza este fenómeno en una mesa de debate durante la primera jornada, el jueves 13 de marzo, sobre “Periodismo y redes sociales: la doctrina Trump y el desafío de la desinformación”. Estará moderada por Joel Albarrán, subdirector y Defensor del Lector de La Vanguardia, y participarán Sergio Hernández, de EFE Verifica; Carmela Ríos, periodista y profesora experta en redes sociales, periodismo móvil y desinformación; Ricardo Gutiérrez, secretario general de la Federación Europea de Periodistas (FEP); y Arturo Béjar, exdirectivo de Meta, que intervendrá en directo desde Nueva York.
El XXVI Congreso de Periodismo de Huesca está abierto previa inscripción para todos los interesados. Está organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón (APA) con el patrocinio del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Huesca, Diputación Provincial de Huesca y Telefónica, con Renfe como tren oficial.
Mesa de expertos para desentrañar la desinformación
La mesa está compuesta por ponentes de primer nivel, expertos en prensa y en redes sociales. Joel Albarrán es subdirector y Defensor del Lector de La Vanguardia, diario del que forma parte desde 2007 y donde previamente ejerció como redactor jefe, portadista y ‘redactor multimedia’ de la edición digital. Anteriormente, trabajó en los diarios ADN.es, 20 Minutos y Regió 7.
Sergio Hernández es responsable de EFE Verifica, el servicio de análisis de la desinformación de la Agencia EFE. Entre 2022 y 2024, fue vocal, en representación de las organizaciones de verificación, del Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional, órgano consultivo constituido por el Gobierno de España.
Carmela Ríos es periodista y profesora experta en redes sociales, periodismo móvil y desinformación. Apasionada del periodismo en todas sus variantes, trabajó veinte años en informativos de televisión, diez de ellos en París. Imparte clases en varias universidades y másteres y escribe en el diario El País sobre las redes sociales y su impacto en la sociedad y la comunicación política.
Ricardo Gutiérrez es secretario general de la Federación Europea de Periodistas (FEP), la mayor organización de periodistas de Europa, que representa a 295.000 periodistas en 44 países. Ha ejercido en el diario belga «Le Soir», y es profesor titular de periodismo en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Es miembro del Consejo de la Prensa Belga (CDJ) y de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). Ha impartido formación sobre incitación al odio, periodismo ético e información sobre etnia y religión. Es miembro del consejo de expertos de la Fundación Justice For Journalists.
Arturo Béjar fue el responsable de la iniciativa «Proteger y cuidar» («Protect and care») de Facebook de 2009 a 2015, al frente de un equipo dedicado a la seguridad y apoyo al cliente de esta red. Después de incorporarse a Instagram en 2019, y constatar los problemas que tenía su propia hija debido a las redes sociales, Béjar se propuso convertir a la compañía en una empresa más consciente y comprometida en evitar los daños a menores, especialmente los adolescentes. Tras sus intentos de carácter interno, optó por denunciar la situación ante la prensa y el gobierno de Estados Unidos, como acto de responsabilidad frente a los daños que Instagram podría prevenir para proteger a los menores.
Inscripciones con descuento hasta el 20 de febrero
Las inscripciones al Congreso de Periodismo de Huesca pueden realizarse desde la web del evento, www.congresoperiodismo.com. Los asociados y preasociados de Periodistas de Aragón podrán disfrutar del Congreso por 40 euros. Además, se ofrece un 20 por ciento de descuento a las inscripciones realizadas antes del 20 de febrero, en cualquiera de las modalidades.
El precio general de las inscripciones es de 120 euros, con precios bonificados para distintos colectivos. Para los socios de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) o colegios de periodistas, el precio es de 90 euros, mientras que, para personas en situación de desempleo, la inscripción es de 50 euros.