Ponencias

  • Primera Jornada
    13 MARZO
    10:00 - 10:30
    Inauguración y entrega del Premio José Manuel Porquet
    Inauguración y entrega del Premio José Manuel Porquet.
    10:30 - 11:30
    Conferencia inaugural
    Conferencia inaugural
    11:30 - 12:30
    Mesa de debate: La información que salva vidas. Comunicar en situaciones de emergencia.
    Mesa de debate: La información que salva vidas. Comunicar en situaciones de emergencia.
    12:30 - 13:15
    Conversación
    Conversación
    13:15 - 14:15
    Mesa de debate: Periodismo y redes sociales. La doctrina Trump y el desafío de la desinformación.
    Mesa de debate: Periodismo y redes sociales. La doctrina Trump y el desafío de la desinformación.
    14:15 - 16:00
    Almuerzo
    16:00 - 17:00
    Mesa de debate. Desafíos de los editores en la información internacional: de la inmediatez a la profundidad social
    Los conflictos de Ucrania y Gaza han centrado la actualidad internacional en nuestro país en los últimos meses pero ¿cuál es en realidad el espacio que las ediciones pueden dedicar a estos temas? La falta de recursos propios para hacer coberturas en profundidad y que permitan abordar las problemáticas con foco humano y en clave social son cada vez más escasas. En este escenario, la información internacional se presenta cada más en clave geopolítica y cada vez es más difícil mostrar las consecuencias que tiene en las personas afectadas por las guerras y las catástrofes, contar sus historias y analizarlo desde la vertiente más social. Las mesas de edición se debaten entre la falta de recursos para cubrir de primera mano estos temas, la convivencia con la inmediatez, los datos de audiencias y la búsqueda del click frente a la necesidad de cubrir y contar con más profundidad y calidad temas complejos que requieren de análisis y observación sobre el terreno. La precariedad de muchas personas que trabajan como freelances sobre el terreno también repercute directamente en las coberturas y la forma en que estos profesionales entran en esta ecuación. ¿cuál es su papel a la hora de que unos temas aparezcan y otros no? Por otra parte, varios estudios muestran como la audiencia se desvincula de la información pesimista y que sólo muestra el drama y la tragedia. ¿Son necesarias narrativas más esperanzadoras y positivas?, ¿cómo conseguirlas? Con este panorama, ¿qué temas se escogen y cuáles se descartan?, ¿qué motiva a tomar estas decisiones?
    17:00 - 17:45
    Conversación: El periodismo hay que hacerlo
    En un contexto donde la inmediatez domina los medios, el periodismo enfrenta el desafío de llenar horas de contenido diario, muchas veces a costa de la veracidad y el rigor. La presión por producir noticias constantemente ha normalizado la publicación de información sin contrastar, fragmentada o irrelevante, generando desinformación y erosionando la confianza del público. Este fenómeno pone en evidencia la necesidad de reivindicar el compromiso ético del oficio. Los medios tienen la responsabilidad de garantizar las herramientas, el tiempo y el apoyo necesarios para que la información sea veraz, profunda y responsable.
    17:45 - 18:15
    Pausa café
    18:15 - 20:15
    Taller: Manual de supervivencia en la era de ChatGPT
    En un entorno donde el tiempo escasea y las fuentes son (casi) infinitas, los periodistas se enfrentan a un desafío constante: filtrar, verificar y contextualizar la información. La inteligencia artificial generativa no viene a sustituir esa labor esencial, sino a facilitarla, aliviando tareas repetitivas y acelerando los procesos técnicos. Esto permite que los profesionales se centren en lo que nadie más puede hacer: aportar criterio, perspectiva y contexto humano. Esta mesa ofrece un enfoque práctico a la IA generativa, desmitificándola y mostrando cómo puede ser un apoyo útil para los periodistas en distintas fases de su trabajo. Herramientas como los modelos de lenguaje permiten optimizar procesos como la verificación de datos, la búsqueda de fuentes o la síntesis de información. Lejos de sustituir el criterio profesional, la IA generativa nos permite ahorrar tiempo en tareas repetitivas, liberando al periodista para centrarse en lo esencial: interpretar la realidad, encontrar historias relevantes y aportar un enfoque crítico. A través de ejercicios prácticos, los asistentes aprenderán a utilizar la IA con responsabilidad y sin perder el control editorial. La mesa se divide en dos bloques: Introducción a la IA (1 hora): Un recorrido por la evolución de la inteligencia artificial, desde los comienzos hasta los modelos generativos actuales. Los asistentes entenderán cómo funcionan los modelos de lenguaje y desmitificarán conceptos erróneos sobre la IA. Análisis de fuentes con IA (1 hora): Práctica guiada para aprender a extraer información fiable desde documentos en diversos formatos (texto, PDF, audio, vídeo) y evaluar los límites y riesgos de estas herramientas.
    20:00 - 21:00
    Cierre de la jornada
  • Segunda Jornada
    14 MARZO
    10:00 - 11:00
    Mesa de debate: La especialización, una oportunidad y un valor informativo
    En una sociedad que se mueve cada vez más rápido, que consume información en titulares, en vídeos que no llegan a un minuto y en formatos de todo tipo... Ante la revolución informativa a la que nos enfrentamos, analizamos qué puede aportar el periodismo especializado. Las tres invitadas de nuestra mesa están especializadas en agroalimentación, medio ambiente y salud. ¿Por qué necesitamos periodistas con formación especializada, cómo trabajar para que la información vaya por delante de la desinformación y cómo disponer de fuentes acreditadas? Ante la desinformación, más periodismo: la especialización puede ser clave para la credibilidad y para la calidad de la información. La especialización es una necesidad de la profesión para responder a las necesidades informativas de la sociedad, aportando valor a la noticia, con credibilidad, rigor, capacidad para analizar y profundizar en un tema.
    11:00 - 11:30
    Conferencia
    Conferencia
    11:30 - 12:00
    Pausa café
    12:00 - 13:30
    Mesa de debate: True crime, el nuevo periodismo de sucesos
    13:00 - 13:15
    Conclusiones del Congreso y entrega del Premio Blasillo
    13:15 - 14:00
    Conversación de clausura
    14:00
    Final del Congreso