Periodistas expertos en verificación y especialistas en redes debaten sobre el aumento de la desinformación desde la llegada de Trump al poder y la importancia de regular la dieta informativa para preservar la construcción de una opinión propia
La mente humana como espacio fértil para la desinformación, la deshumanización de las redes sociales, la necesidad de regular la dieta informativa para crear opinión y el uso de los nuevos canales como propaganda política han sido algunas de las reflexiones que se han llevado a cabo en la mesa redonda ‘Periodismo y redes sociales. La doctrina Trump y el desafío de la desinformación’, celebrada en el marcado del XXVI edición del Congreso de Periodismo de Huesca, que tiene lugar hoy y mañana en el Palacio de Congresos de la ciudad.
Resaltando la importancia de que los periodistas elaboren estrategias para combatir las llamadas fake news y sepan adaptarse a este escenario, este espacio de debate ha contado con Sergio Hernández, de EFE Verifica; Carmela Ríos, periodista de El País y profesora experta en redes sociales, periodismo móvil y desinformación; Ricardo Gutiérrez, secretario general de la Federación Europea de Periodistas (FEP); y Arturo Béjar, exdirectivo de Meta, que ha intervenido en directo desde Nueva York.
Durante este espacio, que ha sido moderado por Joel Albarrán, subdirector y Defensor del Lector de La Vanguardia, se ha asegurado que “las elecciones en Estados Unidos han legitimado el fenómeno de desinformación” y las redes sociales, en definitiva, “han asumido la doctrina Trump”.
En este sentido, Albarrán ha reconocido que, entonces, “los medios de comunicación debemos plantearnos cómo nos adaptamos, de qué manera podemos combatir la desinformación, cómo llegamos a los jóvenes que pasan horas en las redes y si deberíamos abandonar X ahora que su dueño se ha puesto al servicio de Trump”.
Arturo Béjar, exdirectivo de Meta, ha alertado sobre los cambios realizados en Facebook e Instagram, donde “estamos más expuestos al odio que antes porque ahora se pueden decir muchas más cosas con libertad mientras los directivos miran hacia otro lado”.
“Lo poco que antes sí quitaban porque no estaba bien y deshumanizaban a la gente, ahora no lo van a quitar. El odio va a ser amplificado y el daño se va a hacer de manera más libre, sobre todo afectando a los menores de edad que están en estos espacios y a los que les llegan mensajes espantosos cada día”, ha lamentado.
Por su parte, Carmela Ríos, quien ha asegurado que la realidad de Facebook se ve replicada en X con la llegada de Elon Musk al gobierno de Trump, ha señalado que “las redes sociales son un desafío porque pertenecen a un universo fragmentado en el que se aporta información a un volumen que no se puede gestionar”.
“La desinformación y la información veraz se mezclan cada vez de manera más natural. Ahora estamos atiborrados de contenido y, aunque quiero ser positiva, debemos volver a regular la dieta informativa para que siga siendo asimilable y se puedan formar opiniones sobre las cosas”, ha remarcado, además de considerar que “ahora el mundo está gobernado por Estados y plataformas digitales”.
Aunque Sergio Hernández de EFE Verifica ha reconocido que “puede haber desinformación accidental”, ha destacado que “la mente humana es muy fértil para la desinformación porque queremos creer lo que confirma nuestras ideas”.
De este modo, ha criticado que “la desinformación es dinero porque a veces encuentra un receptor que le gusta más lo que está viendo que la realidad”.
Asimismo, Ricardo Gutiérrez, quien ha recordado cómo Elon Musk escribió un tweet refiriéndose a que ahora los usuarios de X eran los medios de comunicación, ha alertado de “cómo algunos líderes políticos y su equipo quieren sustituir con estos canales al periodismo y a los periodistas”.
“Han moldeado los algoritmos, no solo para hacer negocio, sino para influir en la opinión pública y en la mente. Las redes sociales son ahora instrumentos de propaganda política, lo que no eran en 2016”, ha agregado, antes de confirmar que desde la FEP han dejado de utilizar X a pesar de “tener que permanecer para seguir observando lo que se dice”.
El XXVI Congreso de Periodismo de Huesca está organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón (APA) con el patrocinio del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Huesca, Diputación Provincial de Huesca y Telefónica, con Renfe como tren oficial.
Mesa de expertos para desentrañar la desinformación
La mesa está compuesta por ponentes de primer nivel, expertos en prensa y en redes sociales. Joel Albarrán es subdirector y Defensor del Lector de La Vanguardia, diario del que forma parte desde 2007 y donde previamente ejerció como redactor jefe, portadista y ‘redactor multimedia’ de la edición digital. Anteriormente, trabajó en los diarios ADN.es, 20 Minutos y Regió 7.
Sergio Hernández es responsable de EFE Verifica, el servicio de análisis de la desinformación de la Agencia EFE. Entre 2022 y 2024, fue vocal, en representación de las organizaciones de verificación, del Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional, órgano consultivo constituido por el Gobierno de España.
Carmela Ríos es periodista y profesora experta en redes sociales, periodismo móvil y desinformación. Apasionada del periodismo en todas sus variantes, trabajó veinte años en informativos de televisión, diez de ellos en París. Imparte clases en varias universidades y másteres y escribe en el diario El País sobre las redes sociales y su impacto en la sociedad y la comunicación política. Ricardo Gutiérrez es secretario general de la Federación Europea de Periodistas (FEP), la mayor organización de periodistas de Europa, que representa a 295.000 periodistas en 44 países. Ha ejercido en el diario belga «Le Soir», y es profesor titular de periodismo en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Es miembro del Consejo de la Prensa Belga (CDJ) y de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). Ha impartido formación sobre incitación al odio, periodismo ético e información sobre etnia y religión. Es miembro del consejo de expertos de la Fundación Justice For Journalists.
Arturo Béjar fue el responsable de la iniciativa «Proteger y cuidar» («Protect and care») de Facebook de 2009 a 2015, al frente de un equipo dedicado a la seguridad y apoyo al cliente de esta red. Después de incorporarse a Instagram en 2019, y constatar los problemas que tenía su propia hija debido a las redes sociales, Béjar se propuso convertir a la compañía en una empresa más consciente y comprometida en evitar los daños a menores, especialmente los adolescentes. Tras sus intentos de carácter interno, optó por denunciar la situación ante la prensa y el gobierno de Estados Unidos, como acto de responsabilidad frente a los daños que Instagram podría prevenir para proteger a los menores