La inmediatez, la dificultad para verificar y el volumen excesivo de información, retos para la información internacional

La información internacional vive un contexto complejo, donde las redacciones luchan por encontrar el equilibrio entre la inmediatez, la profundidad social y los limitados recursos para realizar coberturas de alto interés humano

 El Congreso de Periodismo de Huesca, en colaboración con Oxfam Intermón, ha analizado los retos a los que se enfrentan los editores y redactores de información internacional en la mesa redonda en la que han participado los periodistas Sara Romero, jefa de Internacional de Antena 3 Noticias; Beatriz Lecumberri, jefa de sección de Planeta Futuro de El País y Sergi Roca, jefe de la sección Internacional de Catalunya Ràdio, moderados por Isabel Vergara, directora de comunicación de Oxfam Intermón. 

Estar en el país o hacer cobertura con corresponsales, centrarse en las personas, y “afrontar los problemas haciendo periodismo de soluciones, mostrando un lado desconocido de esa realidad”, son para Beatriz Lecumberri, jefa de sección de Planeta Futuro de El País, los ingredientes de una de las recetas para cubrir la información internacional. 

La inmediatez es una de las dificultades a las que hace frente al periodismo. Sergi Roca Puntí, jefe de la sección internacional de Catalunya Radio, reconoce que es “la espada de Damocles que tenemos siempre en este medio”. Una opinión que comparte Sara Romero, jefa de Internacional de Antena 3 Noticias, que añade, a esta la complejidad, la dificultad de verificar, “un reto monstruoso porque la información falsa llega también desde los canales oficiales”, explica Romero, que ha hecho referencia a la cobertura de la información internacional en Estados Unidos: “se ha reforzado la sección de internacional porque no damos abasto después de Trump”, ha reconocido la periodista. 

Las imágenes virales también son un reto al que se enfrentan los periodistas, de manera especial aquellos que cubren información internacional donde no es posible acceder, no hay recursos económicos o las principales agencias están vetadas. No solo es difícil llegar al lugar, sino que la información está más dirigida. “Con la inteligencia artificial ya no solo te arriesgas a que no sean imágenes del momento, aunque sí sea del lugar, es que nadie tiene una herramienta cien por cien infalible para decirte que la imagen es buena o no”, ha subrayado la jefa de Internacional de Antena 3 Noticias. 

El gran volumen de información ha hecho que una importante parte del público se sienta “perdida”, por eso “estamos recurriendo a expertos y a nuevos formatos para explicar la información”, afirma Beatriz Lecumberri. En este sentido, Sara Romero añade que no todos los temas tienen por qué ser necesariamente un vídeo, y que “funciona muy bien desglosar la información en pantalla con datos, apoyándonos en corresponsales externos o agencias, y también innovando con los formatos utilizando material audiovisual como vídeos que nos envían”. 

Los tres profesionales coinciden en que “la sociedad no es más insensible”, sino que el exceso de información hace que haya “cierto hartazgo”. “Hablamos de conflictos que son largos pero, como profesionales, seguimos perseverando, buscando cómo contárselo al lector, conseguir que se identifique”, ha añadido la jefa de sección de Planeta Futuro de El País, que ha querido poner en valor “el papel de los freelance; fundamental para contar las historias de las personas afectadas en países de África, por ejemplo”. 

Ante el exceso de impactos informativos, Sergi Roca apuesta por “filtrar y contar de otra forma”. Las redes sociales, como Instagram o Tik Tok, “son plataformas donde se puede contar lo que no cabe en los 30 minutos de informativo”, ha completado Sara Romero, que reconoce que los reels funcionan cada vez mejor y son una oportunidad para acercar la información internacional a un sector más joven de la población. 

Los integrantes de la mesa han abogado por hacer entender que “la gente necesita noticias esperanzadoras”, y llaman a los profesionales del periodismo a reflexionar sobre la importancia de “hacer autocrítica y buscar más allá de las desgracias” para contar historias optimistas. 


Compartir: