Curso: Haz realidad tu idea de podcast
Impartido por Alberto Gómez y Oriol Llop, los creadores de ‘¿Y esto, cuándo sale?‘ – el pódcast del Congreso de Periodismo Digital
Fecha: 7 de marzo, 16:00 – 20:00
Lugar: Sede Periodistas de Aragón (Calle Cinco de Marzo nº 9, entresuelo, Zaragoza)

‘Haz realidad tu idea de podcast’ es un taller práctico enfocado en aprender el proceso de creación de un podcast, desde la idea inicial hasta su publicación y difusión final. La sesión está dirigida especialmente para aquellas personas que ya tenéis una idea en la cabeza, para que, en esta sesión de cuatro horas, aprendan todas las herramientas para convertir en realidad vuestro proyecto de podcast.
La formación será impartida por los periodistas Alberto Gómez y Oriol Llop. Durante los tres últimos años, Gómez y Llop han trabajado en diversos proyectos de podcast para Podimo (Cadena SER), Podium, RAC 1, con personas relevantes como Ferran Adrià o Manuela Carmena, sin olvidar que, también, realizan el podcast del Congreso de Periodismo de Huesca, «Y esto, ¿cuándo sale?»
Este taller será gratuito para congresistas y miembros de la Asociación de Periodistas de Aragón. Sin embargo, para reservar la plaza, habrá que abonar 30 euros, en concepto de fianza, que serán devueltos al finalizar la clase, siempre y cuando se asista a la sesión. (Nota: se aplica esta medida para garantizar la asistencia en las formaciones gratuitas con límite de aforo y evitar, así, el absentismo en las formaciones con lista de espera como, se prevé, será el caso).
Durante las cuatro horas de formación, Gómez y Llop desarrollarán las siguientes 10 fases de creación de un podcast:
- ¿Qué es y qué no es un pódcast? Formatos y tendencias de futuro.
- Aterriza tu idea de pódcast. Conceptualización.
- Punto de referencia
- Estética sonora del pódcast. Nombres y músicas
- Guion
- Grabación
- Edición
- Imagen
- Publicación
- Estadísticas de audiencia
Taller: Herramientas digitales en periodismo de investigación y datos
Impartido por Eduardo Noeda, especialista en Transformación Tecnológica, y Juan Alonso, especialista en Inteligencia Artificial
Fecha: 13 de marzo, 18:15 – 20:15 *
Lugar: Palacio de Congresos de Huesca (Av. de los Danzantes s/n, Huesca)

En un entorno donde el tiempo escasea y las fuentes son (casi) infinitas, los periodistas se enfrentan a un desafío constante: filtrar, verificar y contextualizar la información. La inteligencia artificial generativa no viene a sustituir esa labor esencial, sino a facilitarla, aliviando tareas repetitivas y acelerando los procesos técnicos. Esto permite que los profesionales se centren en lo que nadie más puede hacer: aportar criterio, perspectiva y contexto humano.
Esta mesa ofrece un enfoque práctico a la IA generativa, desmitificándola y mostrando cómo puede ser un apoyo útil para los periodistas en distintas fases de su trabajo. Herramientas como los modelos de lenguaje permiten optimizar procesos como la verificación de datos, la búsqueda de fuentes o la síntesis de información.
Lejos de sustituir el criterio profesional, la IA generativa nos permite ahorrar tiempo en tareas repetitivas, liberando al periodista para centrarse en lo esencial: interpretar la realidad, encontrar historias relevantes y aportar un enfoque crítico. A través de ejercicios prácticos, los asistentes aprenderán a utilizar la IA con responsabilidad y sin perder el control editorial.

Con una trayectoria que abarca desde los primeros días de Internet hasta el impacto actual de la inteligencia artificial, Eduardo Noeda ha liderado equipos de desarrollo y gestionado proyectos de transformación tecnológica en grandes empresas. Su enfoque combina tecnología y humanismo, con un interés especial en cómo la IA está moldeando nuestra sociedad.

Apasionado por los proyectos que combinan creatividad, tecnología y humor, Juan Alonso ha desarrollado iniciativas únicas como modelos de IA aplicados al arte y la música. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, incluyendo su participación en el AI Song Contest.
Ambos han trabajado en formación sobre IA y tecnología en instituciones como ESADE, Universidad Europea, la BNE y el Museo Reina Sofía. También han impartido talleres para empresas como Accenture, IKEA y Repsol, y han sido ponentes en eventos destacados como T3chFest, Matadero Madrid y el Madrid Design Festival.
Juntos aportan una perspectiva única sobre la IA, combinando creatividad, análisis crítico y experiencia práctica en el ámbito empresarial y cultural.
El taller se dividirá en dos bloques:
Introducción a la IA (1 hora): Un recorrido por la evolución de la inteligencia artificial, desde los comienzos hasta los modelos generativos actuales. Los asistentes entenderán cómo funcionan los modelos de lenguaje y desmitificarán conceptos erróneos sobre la IA.
Análisis de fuentes con IA (1 hora): Práctica guiada para aprender a extraer información fiable desde documentos en diversos formatos (texto, PDF, audio, vídeo) y evaluar los límites y riesgos de estas herramientas.
*Es imprescindible estar inscrito en el Congreso de Periodismo Digital para participar en el taller.